DE LOS VASCONES PRERROMANOS AL REINO DE NAVARRA

De Viernes, 16 Mayo, 2014 - 08:00h a Sábado, 17 Mayo, 2014 - 19:45h

Periodo de inscripción cerrado

ATLANTIAR - DE LOS VASCONES PRERROMANOS AL REINO DE NAVARRA

La ubicación de Euskal Herria –territorio donde en la actualidad se habla el euskara– en el corazón del Refugio Vasco, ha posibilitado la pervivencia de grupos humanos descendientes de los que llegados hace alrededor de 45.000 años (en el Paleolítico Superior), utilizan su lengua iniciada en alguna remota etapa de aquel periodo.

Con la llegada de los indoeuropeos, en varias oleadas, desde hace 7.000–5.000 años, surgen interesantes interrogantes; como con los Celtas venidos desde el Oeste y el origen de la lengua Celta y su posterior difusión por Europa –teniendo en cuenta su contacto con los vasco hablantes en el Golfo de Bizkaia–.

Flujos de nuevas culturas solapan las de la población original, establecida desde el Paleolítico; pero permanecen los linajes genéticos y la toponimia de aquella cultura inicial común por toda Europa Occidental, en el sustrato vascónico.

La domesticación de animales y el cultivo de la tierra eran parte de una cultura que ya se había desarrollado en aquella sociedad de cazadores-recolectores al final del Paleolítico; adaptada en una necesaria transición debido a las nuevas condiciones impuestas por la naturaleza.

La huella material de la presencia del Imperio Romano constituye un notable registro cronológico con el que podemos reconstruir la historia de nuestros antepasados.

Los vascones organizados en la tardoantigüedad en un espacio con diversidad de territorios, da paso a la Wasconia que soportará la presión de pueblos llegados en el siglo V, como los visigodos establecidos al sur y los francos al norte.

Tras el 778, con la derrota del ejército de Carlomagno por los vascos, se crea el reino de Pamplona que dará paso al de Navarra; que perduró en el tiempo perdiendo sus territorios a lo largo de siglos, por el acoso de sus poderosos vecinos, hasta la invasión del último territorio peninsular de Navarra en 1512. El reino queda entonces circunscrito a los territorios al Norte del Pirineo.

El euskara mantiene su presencia a lo largo de milenios, reduciéndose el territorio de su uso paulatinamente; pero sobrevive a todas las lenguas venidas de fuera, que sin embargo han extinguido a otras con las que pudo coexistir. Se conforma un mapa de dialectos vascos que llega hasta nuestros días.

La arquitectura naval vasca muestra su tecnología en el barco hundido en 1465 en Newport, País de Gales. Tecnología que habría propiciado exploraciones por el Atlántico en epoca temprana: como la de la costa Este de América del Norte.

Hay documentos de la presencia de balleneros y bacaladeros vascos en Terranova: 1372 (Figuier autor francés del sXIX), otros sobre tratantes de pieles vascos en Canadá de 1342, Inglaterra (lo que nos retrotraería a 1292 para haber posibilitado el inicio de tal comercio en aquellas latitudes, tal y como aseveran los investigadores).

Documentos en los archivos de Paris refrendan la presencia acreditada de los vascos y su tecnología en aguas del San Lorenzo al inicio del siglo XVI.

El estado vasco de Navarra sobrevive, mermado, en una Europa en formación.

PROGRAMA

Viernes, 16 de mayo de 2014.

08:00h: Entrega de documentación a los asistentes.

09:00h: Apertura del Congreso.

09:10h: MIXEL ETXEKOPAR.
El sonido de las tierras altas.

09:25h Introducción. El proyecto ATLANTIAR.
XABI OTERO.
JAUZARREA fondo para el estudio y difusión de la cultura vasca.
Arraiotz. Navarra. País Vasco.

09:40h: Las lenguas Indo-Europeas y las lenguas locales en el final de la Prehistoria; la emergencia de la lengua Celta
Dr. JOHN KOCH.
Lingüista e investigador de Estudios Celtas.
Prifysgol Cymru / Universidad de Gales.
Centro de Estudios Avanzados de Galés y Celta.
Biblioteca Nacional de Gales.
Cymru / Gales.

10:20h: Pausa café, media hora.

Denario de plata de
la ceca de Baskunes.
Cerca de Pamplona.
Siglos II-I a.C.

Modelo de navío celta, siglo I a de C. Errotzate

Los linajes genéticos perduran a los solapamientos de nuevas culturas en la Fachada Atlántica Europea. Gipuzkoa, cuenta de vidrio y cerámica campaniforme.

10:50h: Permanencia de linajes genéticos iniciales ante el aporte de nueva población en la Fachada Atlántica Europea.
Dr. STEPHEN OPPENHEIMER.
Instituto de Antropología Cognitiva y Evolutiva.
Escuela de Antropología y Museo de Etnografía.
Universidad de Oxford. Inglaterra.

11:30h: El sustrato vascónico en Europa Central:
el reflejo de la economía en la toponimia.

Dr. THEO VENNEMANN. Lingüista.
Universidad Ludwig-Maximilian. Munich. Alemania.

12:10h: Las etimologías vascónicas, en una perspectiva (pre-)histórica.
Dr. GEORG BOSSONG. Lingüista.
Universidad de Zurich. Suiza.

12:50h: Primeros indicios de domesticación de
animales y agricultura en Euskal Herria.

FERMIN LEIZAOLA. Etnógrafo.
Sociedad de Ciencias Aranzadi.
Donostia. Gipuzkoa. País Vasco.

Kaiku

13:10h: Pausa para la comida, hora y media.

14:40h: Vascones y Romanos; aproximación a la historia de Euskal Herria
entre los siglos I a.C y V de nuestra era.

MERTXE URTEAGA. Historiadora. Arqueóloga.
Museo Romano OIASSO. Fundación ARKEOLAN.
Irun. Gipuzkoa. País Vasco.

Áureo

Urkulu, Aezkoa, Pirineo Vasco, siglo I ac. Soldados romanos, siglo I dc.

15:15h: Organización del espacio, territorios de los vascones y sus vecinos.
Tardoantiguedad, francos y visigodos.

MIKEL POZO. Historiador. UPV/EHU.
Campus Gasteiz. País Vasco.

15:40: Los vascos en torno al reino pirenaico.
Reino de Navarra, estado vasco en Europa.

Pfr. AITOR PESCADOR. Historiador.
Sociedad de Ciencias Aranzadi.
Donostia. Gipuzkoa. País Vasco.

Caballero Navarro del siglo XIII.

16:15h: El barco de Newport del siglo XV:
Arquitectura Naval Vasca y comercio Atlántico.

Pfr. NIGEL NAYLING. Arqueólogo.
Prifysgol Cymru / Universidad de Gales.
Y Drindod Dewi Sant/Trinity Saint David.
Escuela de Arqueología, Historia y Antropología.
Lampeter, Ceredigion, Cymru/Gales.

16:45h: El reino de Navarra, ante la
invasión de su territorio
peninsular por las coronas
de Castilla y Aragón.

Dr. PEIO MONTEANO.
Historiador. Archivo Real y
General de Navarra.
Iruña. Navarra. País Vasco.

Barco de Newport. hundido en 1465. Yelmo navarro,
siglo XIV-XV.

17:05h Pausa de 15 minutos.

Sello de lacre de Juana II Reina de Navarra. 1329.

17:20h: Evolución del euskara en la Edad Media.
Los espacios de la lengua tras la invasión del
reino de Navarra.

Dr. KOLDO ZUAZO. Lingüista.
UPV/EHU. Campus Gasteiz. País Vasco.

17:45h: Presencia temprana de los vascos en el estuario
del río San Lorenzo y Canadá.

Dr. LAURIER TURGEON. Antropólogo.
Director de la Cátedra de Investigación en Canadá de Patrimonio Etnológico.
Director del Laboratorio de Investigación de Antropológica multimedia.
Universidad de Laval. Québec.

18:30h: Pausa de 15 minutos.

18:45h: Preguntas a los conferenciantes.
Coloquio.

19:45h: Clausura del Congreso.

El ballenero San Juan, hundido en 1565 en Red Bay, Labrador.

Traducción simultánea: euskara, castellano, francés, inglés

Comité Científico Organizador:

STEPHEN OPPENHEIMER. Universidad de Oxford, Inglaterra.
THEO VENNEMANN. Universidad Ludwig-Maximiliam. Munich. Alemania.
LAURIER TURGEON.Universidad Laval. Québec.
XABI OTERO. JAUZARREA fondo para el estudio y difusión de la cultura vasca.
Arraiotz. Navarra, País Vasco.