Lauburu


Modelo
de canoa Algonquin.
Canadian Museum of History
© Xabi Otero


Mokotawan.
  Este tipo de cuchillo es la herramienta indispensable
    para hacer una canoa de corteza de abedul.
      Canadian Museum of History
      © Xabi Otero


Pinock Smith pertenece
a la Primera Nación Algonquin
de Kitigan Zibi (Maniwaki) y construye sus canoas
–a la manera tradicional– como lo han hecho sus ancestros
durantes siglos. En la imagen una canoa de 6 metros en su taller © Xabi Otero

El Logotipo De la Marca

El logotipo de JAUZARREA es un lauburu; similar al que se ve en la proa de una canoa de las utilizadas en el comercio del trato de pieles entre Montreal y la región de los Grandes Lagos, en Canadá. Estas canoas llamadas de Maître o de Montreal, eran embarcaciones de corteza de abedul, de 11 a 12 metros de eslora y necesitaban de 6 a 12 hombres para su manejo. Podían transportar 3 toneladas de carga.

Es la canoa más famosa del mundo, por los cuadros que Frances Anne Hopkins realizó a partir de sus viajes (1864, 1866 y 1869), acompañando a su marido, secretario del Gobernador de la Compañía de la Bahía de Hudson. Las tripulaciones de estas canoas, los ‘voyageurs’, las decoraban con grafías ancestrales que compartían con las Primeras Naciones, y con las de las empresas de comercio para las que trabajaban.

Estos aventureros recorrían cada año 5.000 kilómetros a través de una inmensidad de bosques y agua. Este trasiego, anterior al control impuesto desde1681 por las autoridades de la Nueva Francia, perduró hasta inicios del siglo XX. El lauburu de JAUZARREA sincretiza la transmisión y el intercambio de las creencias y conocimientos de la cultura vasca con las de otros pueblos.

Canoe Manned by Voyageurs Passing a Waterfall 1869.
Library and Archives Canada/Frances Anne Hopkins fonds/c002771

El preciso diseño del lauburu identifica a la cultura vasca. Se trata de una aportación a los pueblos del espacio Atlántico y de Europa occidental, compartido como un pidgin, mediante la utilización de grafías que resultan comprensibles a estos grupos y que, dado su carácter ancestral, constituyen la herencia de lo intangible en una cultura plenamente desarrollada, en un pasado común como cazadores-recolectores en el Paleolítico Superior.

El lauburu en el este de América del Norte, hoy en día es utilizado habitualmente por la Primera Nación Elnu (Mi’kmaq) que se extiende por el sur de Terranova, Nueva Escocia, Nuevo Brunswick, la Isla del Príncipe Eduardo, Gaspesie y Nueva Inglaterra. Enlazando con todas las Primeras Naciones que mantuvieron contacto con los Vascos y que lo han utilizado en mayor o menor medida: Maliseet, Abenaki, Penobscot, Kennebec, Mahican, Delaware, Mohawk, Ojibwa, Missisaugas, Nipissing, Anishinaabe, Algonquian, Ottawa, Atikamekw, Innu, Huron-Wendat.

La interpretación específica de JAUZARREA es un diseño original que se basa en miles de ejemplos de iconografía recogida en el País Vasco, con la aportación colorista que nos brinda en su trabajo Frances Anne Hopkins; es ella quien aporta el dato, en una de sus cartas, de como este símbolo se veía en la proa de todas las canoas de los Mohawk en la reserva de Kahnawake, junto a Montreal.

Es a la vez el tributo a todas aquellas personas que de manera anónima han transmitido de generación en generación partes tan relevantes de la cultura inmaterial sincretizadas en esta grafía críptica, que parece mostrar escondida a simple vista –ante nuestros propios ojos– un caudal de información que intuimos muy importante.

En Euskal Herria este símbolo lo encontramos en infinidad de ubicaciones; en las casas, en el mobiliario, las tumbas, y una extensa lista de objetos de la cultura material. Todos esos ejemplos los podemos hallar en nuestras viviendas, en museos y en colecciones particulares por todo el País Vasco. En la actualidad todo ello, unido a la utilización por nosotros mismos en el atuendo, así como en cualquier tipo de complemento del ámbito cotidiano, en un acto espontáneo, repetitivo, hacen de él un símbolo de los vascos, asimilado como una seña de identidad ancestral.

En tierras vascas existen evidencias de la utilización del lauburu desde hace más
de 2.000 años, como ornamentación en pavimentos cerámicos en villas vasconas.


Lauburu
realizado
con púas de
puercoespín
coloreadas,
decorando la tapa
de una caja hecha
con corteza
de abedul
Cultura L'nu.
(Mi’kmaq)
Nova Scotia sXIX.
Nova scotia Museum
Collection.

Coureur de bois. Hombre blanco vestido
como un nativo Mohawk, Noreste de Canadá,
Región de los lagos, Ca.1840.

© JAUZARREAN bilduma


Voyageurs à l'aube 1871.
Library and Archives Canada/Frances
 Anne Hopkins fonds/c002773



Voyageur. Acuarela de finales del siglo XIX.
   Región Ontario-Québec.
      © JAUZARREAN bilduma


Castor