
DE CAZADORES-RECOLECTORES A SOCIEDADES PRODUCTORAS
Tras el Último Máximo Glacial, hace algo más de 20.000 años, un clima más benigno dió paso a una nueva vegetación y vida animal. Grupos de Homo sapiens asentados en torno al Golfo de Bizkaia (el Refugio Vasco del Paleolítico Superior), iniciaron de 15.000 a 11.000 años atrás el repoblamiento de la Fachada Atlántica y otras zonas de Europa. Recorrieron aquel litoral que hoy identificamos como Bretaña, Gales, Cornualles, Irlanda, Escocia e Inglaterra, territorios unidos entonces al continente al situarse el nivel del mar en una cota inferior a la actual.
La influencia del Medio Ambiente en el ser humano, su incidencia en la capacidad cognitiva, la caracterización de actitudes en el individuo y en el grupo, que genera comportamientos sociales, culturales..., el análisis de todo ello puede aportar claves para comprender la pervivencia de grupos humanos, descendientes de aquellos que establecidos desde hace 45.000 años en el Refugio Vasco –durante el Paleolítico Superior–, continúan utilizando su lengua, iniciada en alguna remota etapa de ese periodo.
Aquella sociedad de cazadores-recolectores fue transformándose. La necesidad de implementar técnicas para disponer de nuevos recursos con los que sustentar a los cada vez más nutridos grupos humanos, generalizó la producción de cereales y otras plantas, y la cría de animales en cautividad. La observación y estudio de los ciclos de la luna y del sol posibilitó un rendimiento más eficaz en los cultivos. En diversos lugares de la Europa Atlántica se erigieron notables monumentos, propiciando la generación de rituales adaptados a las nuevas necesidades.
Desde hace unos 7.000 años aumentan los contactos con grupos procedentes del este, dando lugar a intercambios y transferencia de ideas y conocimientos. Surgen interesantes interrogantes sobre la relación entre las lenguas celtas y los vasco hablantes, el posible origen de la lengua celta en la zona Atlántica y su divulgación hacia el centro y oeste de Europa durante el periodo Calcolítico-Bronce.
PROGRAMA
Viernes, 17 de mayo de 2013.
09:00 09:20h: Entrega de documentacióna a los asistentes.
09:20 09:30h: Presentación y apertura del Congreso.
09:30 09:50h: KALAKAN.
Jamixel Bereau,Thierry Biscary, Xan Errotabehere.
09:50 10:00h: Introducción. El proyecto ATLANTIAR.
XABI OTERO.
JAUZARREA.
Fondo para el estudio y difusión de la cultura vasca.
Arraiotz. Navarra. País Vasco.
10:00 10:45h: Evolución del clima en el Atlántico Norte desde el último Máximo Glacial, hace 26.000-21.000 años.
Retirada de los hielos y formación del litoral en la Fachada Atlántica Europea; el mapa conocido.
Prof. Dr RICHARD PELTIER.
Físico Atmosférico.
Director del Centro para la Ciencia del Cambio Global.
PI de la Red de Clima de Estabilidad Polar.
Director Científico del SciNet.
Departamento de Física de la Universidad de Toronto.
Ontario. Canadá.
10:45 11:15h: Pausa.
Último Máximo Glacial Dryas Reciente En la Actualidad
Migraciones desde el Refugio Vasco por el litoral de la Fachada Atlántica europea, según los datos inferidos por los estudios de genética.
11:15 12:00h: Repoblamiento de la Fachada Atlántica Europea desde el Refugio Vasco: desde el final del Magdaleniense hasta el Imperio Romano.
Dr. STEPHEN OPPENHEIMER.
Instituto de Antropología Cognitiva y Evolutiva.
Escuela de Antropología y Museo de Etnografía.
Universidad de Oxford. Inglaterra.
12:00 12:45h: Por muy poco: La transición a la cognición humana moderna.
Profesor MARK PAGEL.
Biólogo Evolutivo.
Métodos Estadísticos para Estudios Comparativos.
Responsable del Laboratorio de Evolución.
Evolución y Adaptación Molecular.
Evolución Cultural y lingüística.
Teoría Evolutiva y Ecología del Comportamiento.
Universidad de Reading. Inglaterra.
12:45 13:30h: De cazadores-recolectores a agricultores y ganaderos. Observación de los ciclos lunares y solares en la Fachada Atlántica de Europa.
La solarización de la luna.
Dr. LIONEL SIMS. Antropólogo.
Escuela de Derecho y Ciencias Sociales (LSS).
Universidad del Este de Londres. Inglaterra.
13:30 14:30h: Pausa.
14:30 15:00h: Neurobiología de la Producción del Lenguaje. Perspectivas Evolutivas y Ejemplos en Euskera.
Ph. D. KEPA PAZ-ALONSO.
BCBL. Centro Vasco Cognitivo del Cerebro y del Lenguaje.
Donostia. Gipuzkoa. País Vasco.
15:00 15:20h: Primeros indicios de Neolitización y consolidación de la economía productiva en el entorno del Golfo de Bizkaia.
Dr. JOSE ANTONIO MUJIKA.
Universidad del País Vasco. UPV/EHU.
Campus de Gasteiz. Araba. País Vasco.
15:20 15:40h: La edad del Hierro en el territorio de los Vascones y sus vecinos.
Dr. XABIER PEÑALVER.
Sociedad de Ciencias Aranzadi.
Donostia. Gipuzkoa. País Vasco.
Cuencos de Axtroki (periodo Hallstatt), y brazalete de vidrio (reconstrucción), Basagain.
15:40 16:10h: Las lenguas de los cazadores-recolectores; tienen rasgos especiales?. Lengua, comunicación, contacto, transferencia.
Prof. Dr. PETER BAKKER. Lingüista.
Universidad de Aarhus. Dinamarca.
16:10 16:30h: Transmisión de lo inmaterial en el grupo, Oralidad, Mitología.
Dr. STEPHEN AUGUSTINE. Etnólogo.
Jefe Hereditario del Gran Consejo Mi’kmaq.
Primera Nación Sigenigtog.
Director/Decano del Unama’ki College.
Universidad Cape Breton. Sydney, Nueva Escocia. Canadá.
16:30 16:50h: El islote Vasco. Montañas y Civilización Vascas.
Dr. CLAUDE DENDALETXE. Biólogo.
Ex Director Centro Biología Experimental de Alta Montaña - c.b.e.a. de la Universidad de Pau. uppa. Bearne.
Kanbo. Lapurdi. País Vasco.
16:50 17:30h Contactos del euskera en Escandinavia en los siglos XI-XIII?, en el lenguaje sin identificar de ciertas inscripciones rúnicas danesas.
Prof. Dr. STIG ELIASSON. Lingüista. Especialista lenguas Escandinavas. Programa Lenguas y Culturas del Báltico y Norte de Europa. Departamento de Inglés y Lingüística.
Universidad Johanes Gutemberg. Mainz. Alemania.
17:30 18:00h: Pausa.
18:00 19:45h: Preguntas del público a los conferenciantes. Coloquio.
19:45 20:00h: Clausura del Congreso. Danzas de Otsagi.
Comité Científico Organizador:
STEPHEN OPPENHEIMER. Universidad de Oxford, Inglaterra.
RICHARD PELTIER. Universidad de Toronto. Ontario, Canadá.
STEPHEN AUGUSTINE. Universidad Cape Breton. Nueva Escocia, Canadá.
XABI OTERO. JAUZARREA, fondo de estudios vascos. Arraiotz. Navarra, País Vasco.
Traducción simultánea: euskara, castellano, francés, inglés