
Ciclo EUSKARA la lengua y su cultura · 3 CONFERENCIAS EN UNA TARDE
organiza JAUZARREA
colabora ORONA FUNDAZIOA
AUDITORIUM ORONA IDeO -2014 NOVIEMBRE 27 · 16:30h
PETER BAKKER. Lingüista. Aarhuseko Unibertsitatea. DANIMARKA
LA LENGUA VASCA ENTRE LAS LENGUAS DEL MUNDO
CÓMO LA GRAMÁTICA PUEDE ARROJAR LUZ SOBRE EL ORIGEN DEL EUSKARA
Su investigación se refiere a lenguas en contacto y a los nuevos lenguajes, como pidgin, criollos y lenguajes mixtos. Sus publicaciones abarcan desde la diversidad estructural de las lenguas del mundo (tipología), cambio del lenguaje (lingüística histórica) y las conexiones entre el lenguaje y la cultura.
Tiene un interés desde mucho tiempo atrás en el euskara, y ha escrito: sobre la morfología del euskara, de una lengua mixta Vasca-Romani, o del euskara como lengua comercial del Atlántico (Islandia, Canadá).
Ahora está estudiando los orígenes del euskara a través de sus estructuras estables. Por la comparación de las palabras, los lingüistas pueden reconstruir etapas anteriores de los idiomas, y determinar si dos o más lenguas descienden de una común. Tales técnicas nos permiten ir hacia atrás como mucho 6.000 años, tal vez 10.000 años con buenos datos. Más allá, la señal es demasiado débil. Sin embargo, la investigación lingüística reciente sugiere que algunos aspectos estructurales de las lenguas pueden persistir mucho más en el tiempo. En mi presentación, utilizamos estos hallazgos sobre las estructuras estables para vincular el Vasco a las lenguas en el mundo –sobre todo en el sur de Asia, las Américas y el Pacífico sur–.
JUAN MARTIN ELEXPURU. Lingüista. Bergara.
VESTIGIOS DEL EUSKERA EN CERDEÑA
Juan Martin Elexpuru hará un repaso a cuatro años de investigaciones de un trabajo multidisciplinar que, con la toponimia como base, conjuga además la historia, la epigrafía, la antropología o la genética. Y que junto a la elaboración de una serie de mapas conformarán el contenido de un libro que aparecerá en un futuro próximo. Complementando esta comunicación con los vestigios hallados en las geografías de Córcega y del norte de Italia. Antecedentes.
Desde hace casi 100 años los lingüistas hablan de un presunto Sustrato Mediterráneo.
Bertoldi, Hubschmid, Wagner, etc, se percataron de que existían coincidencias lexicales entre el romance sardo y el euskera: gorosti-golosti, kukulu-kukuru, goi-goni, zakur-giagaru, etc. El paleosardo –la lengua hablada en la isla antes de que se impusiera el latín–, y el euskera podrían ser parientes cercanos. En los últimos quince años, el catalán Eduardo Blasco Ferrer, catedrático de lengua sarda y latín de la Universidad de Cagliari, ha revolucionado el tema; analizando en profundidad la toponimia, ha hallado multitud de raices y nombres de lugar idénticos o similares a los vascos, y ha lanzado la hipótesis de que grupos provenientes de Euskal Herria-Iberia serían los que poblaron la isla en el Mesolítico.
KOLDO ZUAZO. Euskal Herriko Unibertsitatea/Universidad del Pais Vasco.
EL EUSKARA BATUA Y LOS DIALECTOS EN LA COYUNTURA ACTUAL
La necesidad del euskera estándar es hoy día un hecho incuestionable, si bien en el momento de su formación (1964) dio origen a agrias polémicas. Su aplicación en los diversos ámbitos de la vida diaria y el lugar que corresponde a los dialectos tradicionales son, sin embargo, algunos de los temas que quedan aún por resolver.
ORONA IDEO · PARQUE TECNOLÓGICO GALARRETA · 20120 HERNANI · GIPUZKOA
Entrada libre · Traducción simultánea