Del 23 al 28 de Septiembre se ha celebrado el congreso ATLANTIAR KNEKK TEPAW en la Cape Breton University, en Sydney, Nova Scotia, Canada. El día 23, la delegación vasca fue recibida por los representantes de la universidad, de la Nación Mi’kmaq y una nutrida pesencia de las autoridades locales y provinciales.
El acto de apertura, en el centro cultural de la Primera Nación Membertou, fue espléndido, con la actuación de Maite Itoiz y John Kelly, y el cierre de la presentación con un agurra bailado por la dantzari Irune Loyarte.
Video grabado por Jone Aldasoro ©.
Ha habido un extraordinario recibimiento en las comunidades indígenas a la delegación vasca, y hay sugerentes resultados a la vista de las 30 ponencias presentadas. El resumen de actividades de los 6 días es de un rotundo éxito.
21 de los 26 ponentes del congreso ATLANTIAR KNEKK TEPAW 2018. De izquierda a derecha, primera fila (agachados) Maria Pala, Ron Williamson, Bruce Bradley y Joëlle Darricau. Detrás: William W. Fitzhugh, Cahente Horn-Miller, Stephanie Inglis, Pegi Jodry, Dennis Stanford, Stephen Augustine, Xarles Videgain, Robert Grenier, Stephen Oppenheimer, Peter Bakker y Theo Vennemann. En la fila de atrás: Brad Loewen, Douglas Cardinal, Idoia Arana-Beobide, Xabi Otero, Lionel Sims y John Koch. Foto © Mirari Loyarte.Foto © Mirari Loyarte
La convivencia del grupo de 80 personas; la mitad constituido por la Delegación Vasca y otra mitad por los ponentes así como por personal encargado de diversas tareas en la organización del congreso, ha sido el eje central del conjunto de la experiencia. Un permanente flujo de información en costante contraste a lo largo de cada día, en las visitas programadas, en comidas o cenas, en los tiempos que se buscaban para reunirnos y poder continuar los debates, ya que todos nos íbamos relacionando de manera aleatoria, de tal forma que todos hemos podido hablar y compartir ideas con el resto de asistentes, habiendo realizado para cuando se celebrababan las conferencias un recorrido enriquecedor. Habida cuenta que la Delegación Vasca, todos sus componentes se habían desplazado allí movidos por un interés extraordinario por todos los temas a tratar.
La acogida por parte de las tres Bandas de la Nación Mi'kmaq que nos han atendido: Membertou, Wagmatcook y Eskasoni, ha sido espectacular. El cariño demostrado y la complicidad intercultural y la interacción entre todos ha sido lo más relevante. Incluso para los ponentes de los Estados Unidos o Canadá, o los europeos, que no tienen acceso fácil a estos ambientes de Primeras Naciones, ahora sí a través de Jauzarrea. Ha quedado claro que la relación de la que tenemos noticia al menos desde hace 500 años, sigue vigente y con fuerza entre estas comunidades y los vascos. Hay que ver si esa empatía, como la que se da con otras Primeras Naciones, tiene vínculos más profundos, ancestrales. Algo que a partir de 2019 podremos comenzar a conocer cuando conozcamos los resultados preliminares del estudio de genética que en su día impulsó Jauzarrea desde 2009 y que se realiza en la Universidad de Huddersfield (Inglaterra).
El compendio de conferencias ha servido para presentarnos ante las Primeras Naciones, como Vascos, como el pueblo indígena vivo europeo. Algo que ha trascendido entre todos los ponentes es que otro orden ha de generarse para armonizar mediante la cordura de los pequeños pueblos con arraigo sobre la tierra, pertenecientes a la tierra y no dueños de la tierra, el efectivo desarrollo sostenible, real, del que todo el mundo habla. Esto es en síntesis lo que defiende el físico Peltier, antropólogos, historiadores o genetistas, linguistas y por las manifestaciones obtenidas en apoyo al congreso desde muchos otros de nuestros colaboradores que no tenían cabida en esta convocatoria: matemáticos, filósofos, químicos, ingenieros o artistas.
Todo ello junto con el denominador común de la pasión por el conocimiento, pues el debate es permanente en varios temas en los que surge la discrepancia. Pero sobre todo está –entre todos– el afán por combatir el escepticismo. De tal manera que en nuestros proyectos conviven defensores y detractores de una misma teoría, con el ánimo común de ponerlas en claro. Ese es nuestro objetivo y en el congreso se ha cumplido con creces. Queremos conocer todo sobre la civilización vasca, pero cambiaremos las conclusiones tantas veces como sea necesario, porque lo que necesitamos es más conocimiento, saber la realidad en la medida de lo posible sobre nosotros mismos: conocer la historia de nuestra lengua y desandar el camino hacia atrás, volver a África en la reconstrucción de nuestra historia, la del ser humano. Queremos ver la foto colgada en la pared de la cocina, a toda la familia, la foto con todos los parientes, incluso de aquellos de los que nunca se nos había hablado, porque somos curiosos.
JAUZARREA
FOTOS DE LOS DÍAS EN TORNO AL CONGRESO
TERRITORIO MI'KMAW DE UNAMA'KI (CAPE BRETON ISLAND, NOVA SCOTIA, CANADA)