
La invasión del Reino de Navarra por Castilla y Aragón supuso para los territorios vascos un cambio coyuntural que no impidió la dinámica de su pujante desarrollo, algo que también ocurriría más tarde con lo quedaba del Reino de Navarra, con la corona francesa.
La huella de nuestros antepasados en el noreste de América del Norte: Kanata. Evidencias de la ruta que a lo largo del San Lorenzo y orilla norte del Lago Ontario se usó en el precontacto con poblaciones ancestrales Huron-Wendat, desde el siglo XIV hasta mitad del siglo XV. La ruta que la pieza de hierro de posible origen vasco pudo recorrer en manos de comerciantes indígenas alrededor de 1500. Relación con otras Primeras Naciones: Mi’kmaq, Innu, Cree, Beothuk, Inuit.
La misteriosa desaparición de los iroqueses del San Lorenzo antes de 1600, y el destino de los balleneros vascos en Labrador, cuya industria vigorosa se colapsó, son los grandes enigmas del siglo XVI en Canadá, sin una explicación clara.
Hacia 1600 tuvo lugar el punto álgido de la caza de brujas en Europa, y a inicios del siglo XVII un remarcable episodio estalló entre los vascos, en Lapurdi. Los rumores se habían extendido a tierras fronterizas y la Inquisición española estaba alerta.
Superioridad de los Vascos en la construcción naval y capacidad de innovación sin precedentes: el caso del San Juan de Pasaia, de 1565. El aceite de ballena que se traía era utilizado para iluminar Europa. La ininterrumpida tradición de la arquitectura naval vasca proporcionó herramientas para acometer empresas trascendentales en el desarrollo de este pueblo durante siglos. Un período superior al medio milenio que ha supuesto para los vascos –para su innovación tecnológica y para su identidad– la capacidad de un aporte de conocimiento vital para el occidente europeo.
El País Vasco de Pío Baroja, le Pays Basque de Wilhelm von Humboldt, the Basque Country de Mark Kurlansky o Euskal Herria de Joanes Leizarraga en el XVI, tienen un recorrido histórico común a través de su lengua, tradición, hombres y mujeres, y su modernidad.
El gran reto de lo pequeño, mirar al mundo sin olvidar las raíces. El Basque Case –un caso de transformación socio-económica-política– es hoy objeto de estudio en muchas Universidades del mundo.
Repaso a los hitos en la prehistoria, que aportan interesantes conclusiones referentes a este grupo de primeros Homo sapiens sapiens que se asentó en el oeste europeo y que hoy día se puede visualizar, como un ejemplo, en el conjunto de pueblos vascos. Las raíces del oeste de Europa, la repoblación de la Fachada Atlántica desde el Refugio Vasco. Permanencia de los linajes genéticos iniciales. Sustrato lingüístico Vascónico en el continente, su antigüedad en 40.000 años y el rastreo hacia su origen en diferentes puntos del planeta. La creación de arte parietal en el Refugio del Paleolítico Superior. La Solución Solutrense: origen de la población de América del Norte Atlántica en el Pleistoceno. Tradición Marítima Atlántica entre Europa y América del Norte en la última glaciación. Una mirada nueva al Magdaleniense, al megalitismo. Aparición de la lengua celta en la Europa Atlántica y relación con el proto-vasco.
La vida cotidiana a lo largo de siglos, ejemplo de cómo vivimos la historia que no hemos escrito, que debemos recuperar. Debería servirnos de pauta para desentrañar claves del pasado incorporarando herramientas utilizadas en otros campos. Exploramos el Universo, disponemos de medios que podemos aplicar a todas las disciplinas. Armados de conocimiento sobre nosotros mismos podemos descifrar la historia con la ayuda de la ciencia y la tecnología, y ser capaces de encarar un futuro más prometedor.
PROGRAMA
Viernes, 15 de mayo de 2015.

08:00h:Entrega de documentación a los asistentes.
08:50h:Apertura del Congreso.
09:00h:El sonido de las tierras profundas.
09:10hIntroducción. El proyecto ATLANTIAR y el hilo conductor del Congreso. Saludo a nuestros invitados, a los ponentes participantes en el Congreso y a representantes de Primeras Naciones del Noreste de América del Norte: Stephen Augustine, Mi’kmaq; Alexandre Bacon, Innu y Louis Lesage, Huron-Wendat.

09:25h:Del Hierro Vasco al Marfil: Sistemas de Intercambio de Grandes Distancias en la Costa Norte del Lago Ontario de los Huron-Wendat Ancestrales. Dr. RON WILLIAMSON. Arqueólogo. Antropólogo. Archaeological Services Inc. Toronto. Ontario. Canadá.

Huron con un hacha de hierro. Photo © copyright yap films from the film “Curse of the Axe”.
10:05h:"Socios privilegiados" o "gente que mata"? Los Vascos y los Iroqueses en la cuenca del río San Lorenzo, 1530-1650. Kanata. Dr. BRAD LOEWEN. Antropólogo. Departamento Antropología. Universidad de Montreal. Québec.
10:35h:Pausa. 30 minutos.
11:05h:Brujería vasca e Inquisición española (siglos XVI y XVII). Dr. phil. GUSTAV HENNINGSEN. Antropólogo. Former Research Director of Danish Folklore Archives. Royal Library of Copenhagen. Dinamarca.

Dernenburg. Harzen 1555. Graphisches Sammlung. Zentralbibliothek. Zürich.
11:40h:La superioridad de los Vascos en la construcción naval y su capacidad de innovación sin precedentes: el caso del San Juan de Pasaia, de 1565: el barco con más honores y más célebre en la historia de la arqueología naval en el mundo. DR. ROBERT GRENIER. Arqueólogo. Ex Director Unidad de Arqueología Subacuática Parks Canada. Comisión UNESCO 2001. Ottawa. Canadá.



12:10h:Desde el Kanata de los iroqueses a Gernika. Breve viaje a través de cuatro siglos de historia vasca. IÑAKI EGAÑA. Historiador. Sociedad de Ciencias Aranzadi. Presidente de la Fundación Euskal Memoria. Donostia. Gipuzkoa. País Vasco.
12:45h:Sociedad Global y Respuesta Local. Dr. PhD. JUAN JOSE IBARRETXE. Economista. Ex Lehendakari del Gobierno Vasco. Agirre Lehendakaria Center for Social and Political Studies. Laudio. Araba. País Vasco.
13:15h:Indagando el pasado. Encarando el futuro. Identidad, riqueza de la diversidad. XABI OTERO. JAUZARREA fondo para el estudio y difusión de la cultura vasca. Arraiotz. Navarra. País Vasco.
13:30h:Pausa para la comida. Hora y media.
15:00h:Hitos en la prehistoria que sugieren interesantes conclusiones.
Raíces del Oeste de Europa, repoblación de la Fachada Atlántica desde el Refugio Vasco. Permanencia de los linajes genéticos iniciales. Dr. STEPHEN OPPENHEIMER. Genetista. Institute of Cognitive and Evolutionary Anthropology. Universidad de Oxford. Inglaterra.
Sustrato lingüístico Vascónico en Europa. Dr. THEO VENNEMANN. Lingüista. Universidad Ludwig-Maximilian. Munich. Alemania.
La lengua vasca ancestral hablada hace más de 40.000 años en Europa. Dr. PETER BAKKER. Lingüista. Anthropology, Archaeology and Linguistics. Universidad de Aarhus. Dinamarca.
Solución Solutrense: Origen de la poblacioń de la América del Norte Atlántica en el Pleistoceno. Dr. BRUCE BRADLEY. Arqueólogo. Experimental MA Programme. Universidad de Exeter. Inglaterra.
Tradición Marítima Atlántica entre Europa y América del Norte durante la última glaciación. Dr. DENNIS STANFORD. Antropólogo. Conservador de la Arqueología de Norteamérica. Director Paleoindian/Paleoecology Program. Dra. MARGARET JODRY. Antropóloga. Paleocultural Research Group. Smithsonian Institution. Washington. USA.
Una mirada nueva al Magdaleniense y al megalitismo. Dr. LIONEL SIMS. Antropólogo. School of Law and Social Sciences. University of East London. Inglaterra.
La aparición de la lengua celta en la Europa Atlántica al final de la prehistoria y su relación con el protovasco. Dr. JOHN KOCH. Lingüista. Centre for Advanced Welsh and Celtic Studies National Library of Wales. Universidad de Gales. País de Gales.
La recalificación de artefactos vascos y amerindios en el contexto de América del Norte. Dr. LAURIER TURGEON. Antropólogo. Titular de la Cátedra de investigación de Canada en patrimonio etnológico. Director del LEEM, Laboratorio de Encuesta Etnológica y Multimedia. Universidad Laval, Québec
Oreina Urkian Kanata. La relación entre las Primeras Naciones y los Vascos. Dr. STEPHEN AUGUSTINE. Etnólogo. Jefe Hereditario Gran Consejo Mi’kmaq. Decano Unama’ki College. Universidad Cape Breton. Nova Scotia. Canadá.
17:30h:Pausa de 30 minutos.
18:00h:Preguntas y coloquio.
19:30h:Clausura del Congreso. Bertsolaris. JON MAIA. ALAIA MARTIN.
Comité Científico Organizador:
STEPHEN OPPENHEIMER. Universidad de Oxford. Inglaterra. RON WILLIAMSON. Archaeological Services Inc. Toronto. Ontario. Canadá. JOHN KOCH. Universidad de Gales. País de Gales. XABI OTERO. JAUZARREA fondo para el estudio y divulgación de la cultura vasca. Arraiotz. Navarra. País Vasco.
Traducción simultánea: euskara, castellano, francés, inglés.