PALEOLÍTICO

De Viernes, 18 Mayo, 2012 - 08:00h a Sábado, 19 Mayo, 2012 - 19:45h
ATLANTIAR - PALEOLÍTICO

PALEOLÍTICO

Los grupos de Homo sapiens asentados en la fachada de la Europa Atlántica hace más de 45.000 años –tras las primeras migraciones a esta parte del continente–, se replegaron debido al frío extremo durante la última glaciación –hace 20.000 años–, y se agruparon en torno al Golfo de Bizkaia –el Refugio del Paleolítico Superior–, pudiendo emprender desde aquí una aventura por la supervivencia que les llevó a realizar notables desplazamientos y a desarrollar una actividad intelectual que marcaría el devenir de su futuro, desarrollando el arte parietal y mobiliar en el continente.

Estas poblaciones padecieron rigores climáticos extremos y cuando las temperaturas comenzaron a suavizarse hace unos 15.000 años, iniciaron migraciones hacia los territorios situados más al norte, que una vez libres de hielos albergaban vegetación y vida animal; repoblando –además de otros territorios– la fachada Atlántica, por el litoral de la época que hoy conocemos como Bretaña, Gales, Cornualles, Irlanda, Escocia e Inglaterra, entonces prolongación del continente y unidas a este por el vasto territorio, ahora sumergido de las Doggerlands.

Hace unos 9.000 años la agricultura y ganadería comenzaron su desarrollo con ímpetu en el Creciente Fértil del Medio Oriente, propiciando un aumento considerable de la población en aquella región, lo que originó migraciones que se desparramaron en todas direcciones.

Pequeños grupos se desplazaron desde el este a diversas zonas de Europa, asentándose a lo largo del litoral mediterráneo, penetrando en el continente por los cursos fluviales la economía productiva, sus modos de vida y sistemas de creencias.

Sus movimientos a través de Europa acabaron alcanzando la montañosa región pirenaica hace unos 7.000 años, donde los vascos –una población resultante de la migración inicial–, tardaron en entremezclarse con los recién llegados, conocidos como los indoeuropeos.

PROGRAMA

Viernes, 18 de mayo de 2012.

09:00 09:20h: Entrega de documentacióna a los asistentes.

09:20 09:35h: El sonido de Isturitz. Mixel Etxekopar.

09:35 09:45h: Presentación y apertura del Congreso.

09:45 10:00h: Introducción. El proyecto ATLANTIAR.
XABI OTERO.
JAUZARREA.
JAUZARREA. Fondo para el estudio y difusión de la cultura vasca.
Arraiotz. Navarra. Pais Vasco.

10:00 10:45h: El origen del hombre: Humanos antiguos y modernos, la salida de África y la recolonización de Europa Occidental.
Dr. STEPHEN OPPENHEIMER.
Universidad de Oxford.

10:45 11:00h: Pausa.


Europa Occidental durante la última Glaciación de Würm.

11:00 11:45h: Chamanismo en las cuevas paleolíticas.
Dr. JEAN CLOTTES.
Ex Director de Antigüedades Prehistóricas de Pirineos Atlánticos.
Asesor Científico de Arte Rupestre del Ministerio de Cultura Francés.

11:45 12:15h: La diversidad de las culturas del Paleolítico Superior a partir del ejemplo de Isturitz.
Dra. AUDE LABARGE. Prehistoriadora.
JOËLLE DARRICAU.
Espacio Cultural Isturitz Oxocelhaya.
Presidenta de la Comisión Internacional de Cuevas Prehistóricas abiertas al público. I.S.C.A.

12:15 12:45h: El euskera y las otras lenguas del mundo: ¿puede probarse una conexión genética?
Dr. PETER BAKKER.
Dto. Lingüística. Universidad de Aarhus. Dinamarca.

12:45 13:00h: Arqueología del lenguaje.
JAVIER GOITIA. Ingeniero. Geógrafo.

13:00 13:15h: Euskal Harriak.
IÑAKI PERURENA. Harrijasotzailea.

13:15 14:30h: Pausa.

14:30 15:15h: Solución Solutrense: origen de la población de la América del Norte Atlántica en el Pleistoceno.
Dr. BRUCE BRADLEY.
Dpto. Arqueología. Universidad de Exeter.

15:15 16:00h: Evidencia de una Tradición Marítima Atlántica entre Europa y América del Norte durante la última glaciación.
Dr. DENNIS STANFORD. Dpto. Antropología.
Smithsonian Institution, Washington.
Dra. MARGARET JODRY.
Científica Adjunta Principal.
Smithsonian Institution, Washington.

16:00 16:30h: El Pirineo Occidental una encrucijada en las rutas magdalenienses: indicios de movilidad.
Dr. JOSE ANTONIO MUJIKA.
Universidad del País Vasco. UPV/EHU.
Dr. ANDONI TARRIÑO.
CNIEH. Centro Nacional de Investigación de Evolución Humana. Burgos.

16:30 16:45h: Praileaitz I en el Magdaleniense Inferior.
Dr. XABIER PEÑALVER.
Sociedad de Ciencias Aranzadi. Donostia.

16:45 17:00h: Pausa.

17:00 17:45: El sustrato de lengua vasca en Europa Central: Una síntesis argumental.
Dr. THEO VENNEMANN.
Universidad Ludwig-Maximilian. Munich.

17:45 18:15h: La percepción en las Primeras Naciones de los planteamientos históricos más recientes.
Dr. KEPTIN STEPHEN AUGUSTINE.
Museo de las Civilizaciones de Canadá.
Jefe Hereditario Mi’kmaq.
Primera Nación de Sigenigtog.

18:15 19:45h: Preguntas a los conferenciantes.

19:45 20:00h: Txalaparta.
Amaia Corral, Ixiar Jauregi, Lara Mitxelena.

Comité Científico Organizador:

STEPHEN OPPENHEIMER. Universidad de Oxford.
XABI OTERO. JAUZARREA, fondo para el estudio y difusión de la cultura vasca. Arraiotz. Euskal Herria.
J. A. MUJIKA. Universidad del País Vasco (UPV/EHU).
DENNIS STANFORD. Smithsonian Institution. Washington.

Traducción simultánea: euskara, castellano, francés, inglés.