PROYECTO SOBRE LAS ESCUELAS RESIDENCIALES

Imagen de Marta Vázquez

PROYECTO SOBRE LAS ESCUELAS RESIDENCIALES

INVESTIGACIÓN EN ARCHIVOS Y TESTIMONIOS DIRECTOS

A comienzos del siglo XIX tomó forma en Canadá la idea de educar a los niños indígenas. Pero en poco tiempo aquella idea cambió radicalmente pues a finales del siglo XIX se pasó a planificar cómo absorber y aniquilar esas culturas autóctonas. A ese nuevo programa ya en 1907 se le denominó como la "solución final” -décadas antes de que los nazis utilizaran esa terminología-. El superintendente general de la corona británica Duncan Campbell Scott, que ocupaba el puesto de jefe del departamento para Asuntos Indios, era el impulsor de lo que sería la postura oficial de la corona británica para el territorio de Canadá.
El plan consistía en separar a los niños de sus familias desde los 6 a los 16 años, aunque en algunos casos fuera hasta los 18 años. A pesar de que a partir de la década de los 70 del siglo XX comenzó a suavizarse la situación, lo cierto es que hasta 1996 no cerró la última de las escuelas residenciales.

The Scream. © Kent Monkman. 2017. Acrylic on canvas. 84” x 126”. Image courtesy of the artist for the BLOG Unama’ki-Louisbourg.
 

Con aquella política se pretendía que al regreso de los niños a las reservas ya como adolescentes -los que sobrevivieran, ya que hubo una tasa de mortalidad elevada- fuesen personas desestructuradas con el entorno en el que habían crecido, y que no se pudiesen comunicar en la que había sido su lengua materna. En ese cruel reclutamiento forzoso participaban los Agentes Indios -con los que también había curas o monjas- arrebatando a los niños de sus hogares para llevarlos a las residencias y estos solían ir acompañados por oficiales de la RCMP (Real Policía Montada del Canadá), que tenían la potestad de entrar en los hogares y arrebatar a los niños de sus padres, pudiendo encarcelar a los padres que se negaran.
De tal manera se procuró del aniquilamiento sistemático de las culturas indígenas mediante la política de las escuelas residenciales.


Truth and Reconciliation Commission of Canada logo. © Truth and Reconciliation Commission of Canada.

Hoy en día, el reconocimiento de aquellas políticas agresivas de asimilación, que se convirtieron en lo que se ha reconocido como “genocidio cultural”, son parte del proceso de reconciliación en Canadá.

He acudido al territorio de Unama’ki (como se denomina en Mi’kmaq a lo que hoy en día es Cape Breton Island) en este programa de Jauzarrea, con la idea de estudiar en los archivos toda la documentación existente y obtener testimonio directo de algunos supervivientes de aquella nefasta experiencia.
La finalidad es poder establecer un discurso con el que divulgar este episodio tan cercano a nosotros en el tiempo, ayudando así a darlo a conocer fuera de Canadá.